A continuación, podrás conocer los resultados del trabajo que han realizado los y las estudiantes la Academia de Biotecnología Agrícola, 75 jóvenes de sectores rurales, principalmente mujeres, luego de cursar nuestro programa de emprendimiento e innovación a través de herramientas de la biotecnología y formulación de proyectos. Cada proyecto surge a partir de problemáticas en el desarrollo agrícola local observadas por nuestras/os beneficiarias/os y proponen soluciones innovadoras y sustentables.
La chinche pintada (Bragada hilaris) es una plaga que ingresa a nuestro país en 2016 causando gran impacto en la agricultura, afectando los cultivos de brassicas (repollos, coliflor, brócoli) causando grandes perdidas económicas. El hongo Verticillium sp ha mostrado tener propiedades para su uso como control biológico. Por esto, se propone evaluar in vitro la efectividad del hongo Verticillium sp para el control del chinche pintada.
Las malezas, han mostrado tener propiedades antimicrobianas y antifúngicas. Por esto, se generó un extracto a partir de malezas presentes en la localidad de María Pinto al cual se evaluó sus propiedades antifúngicas sobre los hongos Fusarium sp. y Penicillium sp. Los resultados sugieren que el extracto de malezas posee actividad antifúngica sobre los hongos evaluados en ensayos in vitro.
La Biorremediación es una alternativa para el tratamiento de aguas contaminadas. Ensayos preliminares in vitro, muestran que Elodea spp y Lemna spp son resistentes a altas concentraciones de plomo en el agua, lo que sugieren su utilización para un sistema de rizofiltración para el tratamiento de aguas contaminadas con plomo u otros metales pesados para su uso agrícola.
En nuestro país, existe un gran número de árboles de P. hispánica más conocido como “plátano oriental”, el cuál genera malestares en la población debido a alergias. Se ha visto que las semillas y esporas de esta especie se adhieren a las alas de la mosca de la fruta y podrían poseer propiedades como repelente. Por esto, se propone evaluar in vitro las propiedades de extracto de P. hispánica como bio repelente contra mosca de la fruta.
En Chile, se pierde el 40% de la producción de uva de mesa al año debido a la infección de Botrytis cinérea. Las semillas de cítricos son un producto de desecho en la industria alimenticia y estudios sugieren que sus extractos poseen propiedades antifúngicas. Por esto, se propone determinar la actividad fungicida del extracto de semillas de cítricos sobre el crecimiento de Botrytis cinera en uva de mesa.
Se generó una formulación en base a cera de abeja y extractos de Melia spp. en la cual se evaluaron sus propiedades insecticidas sobre larvas de mosca de la fruta en ensayos in vitro. Los resultados sugieren que los extractos podrían causar necrosis en larvas de mosca de la fruta.